top of page

Rockna Wavelight Server + DAC

Foto del escritor: Fernando AldayFernando Alday

Actualizado: 18 feb

Uno de los mejores DACs se integra a la perfección con un Servidor que permite el almacenamiento y streaming de tu biblioteca de música en una configuración casi infinita de posibilidades.


Rockna Wavelight Server y Rockna Wavelight DAC

Ya hace años que el streaming entró a nuestras vidas para quedarse, aunque, aún hoy en día me cuesta trabajo aceptar que, me guste o no, se ha vuelto una de las principales maneras de acceder a la música.


No es la primera vez que vivo esta transición. Ya en su momento me tocó dar el salto entre cassette y CD, luego entre CD y la promesa (por un lado vacía) del MP3 y, ahora, el streaming.


Igualmente, con cada uno de estos cambios, me ha tocado despedir o jubilar algún equipo. Primero mi walkman que, aunque éramos inseparables, se vio reemplazado por un discman. La pletina de casa sobrevivió unos años más, quizá por que formaba parte de un equipo de esos que se veían por todos lados en aquella época.


Tiempo después mi discman dio paso a un reproductor MP3, de aquellos de la manzana. Igualmente, el reproductor de CD de casa sobrevivió. Por aquel entonces un Sony que había recibido como regalo.


Muchos años he llevado a cuestas el dichoso reproductor de la manzana. He tenido varios. De distintos colores y tamaños. El primero hoy nos parecería arcaico. Vamos, ni pantalla a color tenía. El más actual no lo es tanto, es un 5ta generación con el famoso DAC Burr Brown, supuestamente de los mejores.


También es verdad que, hoy día, lo que más escucho es en formato físico o, en su defecto, el respaldo que de mi colección tengo almacenada en un disco duro. Años y años de pasar discos a formatos lossless. Este disco también se ha actualizado, primero era un HDD, ruidoso como el solo y en una carcaza roja de plástico horrible. Luego pasó a un formato más modesto, en un HDD negro y más silencioso y discreto.


Luego migró a una torre de la manzana, de aquellas que se usaban para respaldos, pero cuando superó los 2TB, fue necesario migrar nuevamente. Hoy vive en un RAID de varios TB de capacidad, con discos SSD y algunas medidas de protección. Su conexión a mis equipos ya es inalámbrica desde hace años. Supuestamente algo que no habrá que actualizar en mucho tiempo. ¿O sí?


Mi resistencia al streaming es tan infundada como reflejo de una de mis múltiples manías. Me gusta ser “dueño” de mis cosas. Prefiero ver la hora en mi muñeca, no en una pantalla. Prefiero leer libros en papel, prefiero poder tocar las fotografías. Prefiero poder “tocar” mi música. Pero hasta yo he de admitir que poder escuchar “cualquier” canción con un par de clicks, es sumamente práctico y cómodo.


Mentiría si digo que no uso los servicios de streaming, los utilizo todos los días de hecho. La diferencia es que, al menos para mí, es una necesidad. Tanto por la necesidad de contar con música “ilimitada” para las reseñas del sitio, como por la necesidad de escuchar música en un entorno familiar donde convivimos varias personas, a las cuales no siempre les apetece escuchar música. (Gracias a Dios por los auriculares).


Cuando mi muy estimado Jorge, de Alma Audio, me dijo que me enviaba un conjunto de la famosa marca Rockna en su línea Wavelight, me invadieron sentimientos encontrados. El gusto y anticipación de probar un equipo nuevo, sobre el que no he escuchado más que buenos comentarios pronto se convirtió en una especie de preocupación. ¿Cómo encajaría esto de hacer 100% streaming?


En realidad, la preocupación fue pasajera. Conforme me fui preparando para poder hacer la reseña me di cuenta que, si bien el Rockna Wavelight Server es un streamer también es, como su nombre lo indica, un Servidor. Es decir, un equipo capaz de almacenar nuestra colección digital de música para ofrecernos acceso a la misma. Y es que el WLS, como lo denomina la marca, no es un caballo de un sólo truco como dicen los norteamericanos.


Rockna Wavelight Server y Rockna Wavelight DAC

Bajo esa reducida silueta y atractiva carcasa redondeada, se ubican en realidad distintos componentes que hacen del WLS un equipo multifuncional. El WLS puede operar en diversos modos, siendo tal vez lo que muchos consideraríamos el principal, como servidor para Roon. Adicionalmente, puede operar como endpoint para transmisiones Airplay (apple), MPD, LMS, Tidal, Qobuz, Spotify, Radio por internet y otros tantos. Más aún, el servidor cuenta con almacenamiento interno y posibilidad de expandir el mismo, por lo que es factible que ubiquemos en su interior nuestra biblioteca musical personal a efectos de poder reproducirla a nuestra conveniencia. El almacenamiento interno puede expandirse desde 2TB hasta un total de 16.


En conjunto con el Wavelight DAC, el WLS ofrece aún más opciones, puesto que el conjunto permiten decodificación, recodificación y upsampling de archivos de audio. Sobre esto hablaremos en un momento más.


Construcción.

Ambos equipos se alojan en unos discretos chasis de color negro (el acabado metálico también es una opción). Los bordes son redondeados y con una apariencia muy similar a las siluetas del Lockheed SR-71 “Blackbird”. En el frente unos cuantos botones en cada una de la unidades y una pantalla de matriz LED en cada uno de los equipos.


Rockna Wavelight Server y Rockna Wavelight DAC

En la parte trasera se alojan las conexiones. En este caso, varias. Para el Streamer, de izquierda a derecha, una conexión para el cable de Red, pues el equipo no cuenta con Wifi. 3 conexiones para USB (1 en 3.0 y 2 más en 2.0). Estas permiten la conexión de discos duros adicionales y otros componentes. Una conexión I2S, similar al HDMI pero utilizada para la comunicación con el DAC y como salida digital. Después, encontramos 2 conexiones coaxiales en S/PDIF 1 óptica y otra RCA. A un costado, una conexión XLR, que se etiqueta como AES/EBU y puede ser utilizada para salida digital. Termina con el conector para el cable de alimentación.


En el DAC encontramos, igualmente de izquierda a derecha, las salidas para el previo o integrado, en XLR (balanceadas) o single ended en RCA. A continuación, notamos un par de entradas RCA analógicas y, posteriormente, las entradas que acompañan a las salidas digitales del servidor (Óptica, AES/BUS, SPDIF Coaxial, I2S y USB. Terminamos con el conector para el cable de alimentación.


En la parte inferior de ambos, encontramos pies de soporte muy sólidos y con componentes para reducir vibraciones mecánicas que podrían afectar su funcionamiento. Un buen detalle y señal que, en Rockna, no se les pasa nada por alto.


Antes de abordar el tema de la reseña, hablaré un poco sobre las aplicaciones de Rockna, necesarias para la utilización del equipo, así como de la configuración que es necesario llevar a cabo. Llamaremos a esta sección:


Configuración.

Antes de comenzar a funcionar con el equipo, es necesario realizar algunos pasos, mismos que resumiré en estas líneas aunque recomiendo leer los manuales de instrucciones y la información en la propia web de Rockna.


  1. El primer paso, desde luego, es desembalar e inspeccionar el equipo, verificar todas las interconexiones y verificar que todo esté correctamente instalado.

  2. En mi caso, ya que no cuento con una salida de cable de red próxima a donde se ubica el equipo, hube de instalar un router o repetidor wifi, el cual conecté a la parte posterior del Rockna Server a través del cable de red.

  3. En relación al paso anterior, tuve que configurar el repetidor y, sólo entonces, pude proveer de conexión a la Red al servidor. Una vez completado este paso y los subsecuentes, es necesario verificar cuál es la dirección IP a la que se conecta el servidor, puesto que será necesario proveerla en la aplicación de Rockna, en caso que por algún motivo no se detecte el mismo en la red.

  4. Bajar e instalar las aplicaciones de Rockna, se necesitan 2: La primera para el DAC y la segunda para el Servidor.

  5. Bajar e instalar, en caso que no se tenga ya, la app de Roon.

  6. Conectar los servicios de streaming a la app de Roon, verificar la configuración del servidor y DAC para ver que esté todo correcto en cuanto a calidad, fuentes, etcétera.

  7. Disfrutar de uno de los mejores sonidos digitales que habrán escuchado.

El método para encender el equipo correctamente es:

  1. App del DAC, encender y seleccionar fuente.

  2. App del servidor (para encender o cambiar configuración) o, en su defecto, el botón de encendido en el frente del Servidor (Yo recomiendo dejarlo on-line).

  3. App de Roon, seleccionar la música y a escuchar.


Rockna Wavelight Server y Rockna Wavelight DAC

Como suena.

Para la escucha crítica del equipo, la cadena de reproducción, fue:

Amplificación: Qualiton A75.

Cableado: XLR: Gato Audio FSC White. I2S Rockna. Cables de corriente: Supra. Altavoces: Wires4Music Música LS.

Altavoces: Sonus Faber Sonetto III / Klipsch Forte IV.


Todo el streaming se realizó a través de Roon y Tidal a máxima resolución. Igualmente se utilizó la función AirPlay del Server para hacer streaming de mi biblioteca digital a través de Plex. Siendo que la totalidad de la cadena de la fuente viene de un formato digital, me pareció que la mejor manera de probarlo era haciendo uso de música que tuviera mucha información de "transients" o sonidos transitorios. Estos son aquellas fracciones sonidos que se representan al inicio del mismo. Es decir, se trata de la primera información que alcanza nuestros oídos y es la que utiliza nuestro cerebro para poder determinar, entre otras cosas, la ubicación y "tamaño" del sonido. Es esta información la más difícil de representar para los formatos digitales, pues la implicación de los circuitos en la de-construcción de la señal de audio y su reconstrucción suele jugarles una mala pasada con respecto a esta información y, en consecuencia, es posible escuchar o, más bien, no hacerlo piezas clave de información que proveen a nuestro cerebro de los datos mencionados.


Friday Night in San Francisco - Mediterranean Sundance. Tres grandes de la guitarra, este álbum no necesita presentación, es muy conocido entre audiófilos y melómanos, poco menos lo es su compañero y secuela Saturday Night in San Francisco. Con la interacción de 3 virtuosos de la guitarra y una buena grabación, nos disponemos a verificar el rendimiento del conjunto Rockna. El diálogo que sostienen los 3 artistas a través de sus instrumentos es claramente captado y reproducido a través de los circuitos del conjunto, a efectos de brindarnos una cantidad enorme de detalle y precisión al momento de traducir los 0 y 1 a arte puro.


Michel Camilo y Tomatito - Aranjuez 2. Adagio. Esta excelente grabación nos presenta guitarra y piano en una consonancia y profundidad enorme. El acompañamiento que se hacen mutuamente los instrumentos es impresionante. El conjunto Rockna logra, sin embargo, situarlos con mucha precisión en el escenario aun salvando el hecho que la grabación, si bien es de buena calidad, no hace un excelente trabajo en términos de escenario situación que se amplifica, por ejemplo, al escuchar con auriculares tipo IEM, que nos muestran una escena, según la cual, Tomatito estaría sentado sobre el piano a la hora de grabar o, al menos, eso parece. Dicho esto, como comentamos anteriormente, los Rockna prestan a Tomatito una silla propia y lo bajan del piano, situándolo ligeramente a la derecha en el escenario, para una mejor representación de lo que, supongo, fue el momento de la grabación.


Art Blakey & The Jazz Messengers - A Night in Tunisia. Imposible hablar de información transitoria sin poder abordar el ejemplo con un buen baterista, cue a Art Blakey. El excepcional batería y su afamada agrupación los Jazz Messengers son, tal vez, uno de los conjuntos más famosos de Jazz de todos los tiempos. Atención, este disco en particular comienza con un volumen relativamente alto. Avisados estáis. El tema principal "A Night in Tunisia" es, sencillamente, espectacular. Sobre el minuto 2, cuando comienzan las intervenciones de los miembros de la sección de "Brass", el resultado es espectacular. Centrando la atención en los platillos de Blakey, es posible notar con particular detalle el espacio, no sólo horizontal, sino vertical de la grabación. Fue grabado, desde luego, en los estudios de Rudy Van Gelder, por lo que la grabación es bastante buena (aún así hay gente que no aprecia el trabajo del buen Rudy). En "Kozo's Waltz" es posible apreciar la totalidad del genio de Blakey al mando de su batería. Tal vez mi tema favorito del disco. El tempo y la maestría que demuestra en su ejecución es, sencillamente, fenomenal. Agradezco tener la oportunidad de escucharlo a través del conjunto Rockna, pues el rendimiento es de primera clase y, sin lugar a dudas, aporta muchos detalles a la reproducción de lo que es, en mi opinión, uno de los mejores discos de la agrupación de Blakey.


Por último, diré que también he utilizado el DAC como tal y de manera independiente al servidor. Esto para acoplarle un reproductor de CD, mi bien estimado y ponderado Sony CDP-338ESD. Acoplado al Rockna mediante un cable Coaxial Audioquest McKenzie.


Los resultados, en este último caso, han sido también muy satisfactorios en cuanto a sonido se refiere. Aprovechando la visita de las Klipsch Forte IV, saqué varios de mis CD’s más preciados de mi colección y me pasé un buen rato con el DAC.

Admitiré que hacía tiempo no disfrutaba tanto de los pequeños discos plata. Neil Young, Led Zeppelin, Black Sabbath, Cream, Bob Dylan, Miles Davis. Todos sonaron sensacional a través de las Klipsch y gracias, sin duda, al excelente DAC de Rockna, que relegó al Sony ES a un mero transporte.


Y no es que el DAC del Sony sea malo, monta un Burr Brown PCM58-P-J, un excelente reemplazo de la época en que Sony se quedó sin stock de TDA1541A. Simplemente que han pasado ya varios años desde que estos chips se crearon y salieron al mercado y, sinceramente el DAC del Rockna es muy superior. Mucho detalle en las grabaciones, con bastante resolución y, en conjunto, un resultado más que agradable en términos de sonido.


Con esta configuración en el sistema, amplificación cortesía del Qualiton A75, era fácil olvidar que la música provenía de un pequeño disco plata y un láser y no, a como aconsejaba el sonido, de un disco negro de mayores dimensiones y un pequeño diamante en el extremo de una aguja. Estoy seguro que, en un test a ciegas, hubiera engañado a más de un fanático del audio.


Datos técnicos.

SERVIDOR WLS.


DAC


Conclusiones.

Rockna anuncia el WLS como un servidor "todo en uno para audiófilos" y he de estar de acuerdo con esta afirmación. Es posible incorporar a través de un sólo equipo, el Core de Roon, almacenamiento de archivos digitales y capacidad de Streaming. Las capacidades del servidor son verdaderamente sorprendentes y la arquitectura de su construcción y sistema operativo son, cuando menos, extraordinarias. La capacidad de integración de servicios, así como la de hacer la codificación de los distintos tipos de formatos a nivel hardware es espectacular.


El manejo de la información del dominio digital sorprendió por la calidad y exactitud, en gran medida por la implementación del reloj interno del WLS y su capacidad de procesamiento. El sonido que permite obtener de nuestras plataformas de streaming o biblioteca digital es, sencillamente, excelente.


Rockna Wavelight Server y Rockna Wavelight DAC

Sobre los puntos que me han dejado deseando más del WLS, diré lo siguiente: Me parece que la app no está terminada al 100%. Su función, en ocasiones, es lenta y, en otras tantas, requiere un par de intentos antes de conectarse. No sé si esto se trata de un problema con el sistema operativo del Iphone, puesto que no he probado la misma desde android, pero creo que algún detalle queda por corregir. Esto es sencillo, las actualizaciones de aplicaciones ocurren todos los días. En defensa de Rockna diré, habiendo alguna vez intervenido en el desarrollo de una app, que no es tarea fácil y que los ejercicios de integración de tantos sistemas distintos son complejos.


Por otro lado, la integración con el disco duro externo, a través del puerto USB, no fue viable para mi. Sobre este punto quiero ser claro y, entiendo al 100%, que se trata de un problema del tipo de formato en que se encuentra mi disco duro con música. Adicionalmente, Rockna confirmó que el soporte para los formatos FAT32 está en camino en una actualización, así que es un signo positivo saber que se sigue trabajando activamente en el desarrollo y soporte del equipo.


Otro detalle: La ausencia de conexión Wi-Fi. Vale, no es el fin del mundo. Yo lo resolví con un router de €20 pero esto implicó un dispositivo adicional en algo que, insisto, me parece podría venir integrado ya en el WLS. No siempre contaremos con un router a mano para conectar directamente el equipo a la red mediante un cable.


Por último, no soy fanático de tener que cambiar la opción de la fuente en el servidor desde la app. Me parece que es un paso adicional e innecesario, puesto que muchos otros equipos pueden cambiar automáticamente entre Airplay, Roon o, incluso Bluetooth. Seguramente esto es algo que también se podrá resolver en el futuro. También he de decir que, en caso de integrar la totalidad de la biblioteca digital en el disco duro del Rockna, la utilización de Airplay se vuelve un poco innecesaria.


En sí, ninguno de estos puntos es determinante para decantarse por otra opción que no sea el Rockna, pues la solidez del sistema y su excelente rendimiento en términos de sonido lo hacen una excelente opción. Además, insisto, todos son puntos sobre los que Rockna probablemente ya está trabajando y no tardarán en resolver. Si parece que estoy siendo más crítico de lo habitual es por una razón en concreto: Espero mucho de una compañía que ha realizado un trabajo tan importante y, además, que se ha comprometido a continuar el desarrollo y funcionalidad de su equipo. Estoy seguro que en breve, el WLS incorporará todas estas soluciones y más.


Por cuanto hace al DAC, puedo resumir mi posición en una afirmación categórica. Se trata de un DAC de absoluta referencia. La integración con el servidor no es sólo un punto fuerte (pues el DAC en sí mismo, puede funcionar con otros streamers o fuentes) sino que se convierte en una sinergia que le aporta muchísimo peso al conjunto, en términos de funcionalidad y calidad en el sonido. La conexión I2S, con una resolución máxima de 32bit 384k PCM o DSD512 es un medio excelente de comunicar ambos equipos, rindiendo los mejores resultados de audio en la prueba.


Por sí solo, también es un equipo muy capaz. En realidad, uno de los mejores DAC's que he escuchado, con un funcionamiento sólido y sin ningún tipo de problemas. La claridad del audio y su calidad permiten una presentación espectacular, en el 90% de los casos, indistinguible de la reproducción analógica. El hecho que la conexión por USB nos permita una alta capacidad de resolución (32bit 384k PCM o DSD512 como máximo) hacen del DAC una estrella por si mismo, capaz de integrarse en sistemas aún en ausencia de su hermano.


La polivalencia de ambos equipos nos otorga la posibilidad de escalar, paso a paso, al sistema completo. Es decir, habrá quien teniendo un DAC se decante por comprar el servidor y configurarlo para que en el resida la totalidad de su biblioteca musical o, en su defecto, lo utilice como Streamer. Al otro lado de la moneda, estará el audiófilo que tenga una amplia colección de CD’s, que se encuentre digitalizándolos lentamente o, simplemente, los disfrute a través del DAC antes de dar el paso al mundo 100% digital.


En ambos casos, os aseguro que acabarán haciéndose con la pareja, puesto que juntos son, sencillamente, espectaculares.


Donde comprar.

El equipo está disponible a través de Alma Audio, quien también ofrece otros productos de excelente calidad y prestaciones. Por favor, visiten su página y confíen en que serán atendidos de la mejor manera.


El coste del equipo, al momento de la review, es de €6,050 por el DAC y €6,050 por el servidor con 2TB de almacenamiento, el de 16TB, tiene un coste de €8.150,00.


Ambos se encuentran disponibles en el acabado metálico, así como el color negro.


Alma Audio. Calle Huertas No. 11. 28220 Majadahonda (Madrid). Cita previa: +34 607 846 527. https://www.alma-audio.com/es/





Galería.



Comments


bottom of page