top of page

Ansuz Mainz8 A3

  • Foto del escritor: Fernando Alday
    Fernando Alday
  • 28 jun
  • 6 Min. de lectura
Ansuz Mainz8 A3

Cuando se habla de audio de alta fidelidad, pocas cosas generan tanto escepticismo (después de los cables) como los tratamientos de corriente. Y, sin embargo, para quienes han experimentado sus efectos en sistemas resolutivos y con buenos componentes, salta a la vista que, el suministro eléctrico, es una parte esencial del mensaje musical.


Ansuz Acoustics, firma danesa de alta gama, ha cimentado su reputación precisamente en ese punto ciego del escepticismo audiófilo. Co-fundada por Lars Kristensen y Michael Børresen, Ansuz forma parte del ecosistema de Børresen Acoustics, Aavik y otros proyectos que integran ingeniería avanzada que representa a Audio Group Denmark, una empresa con un enfoque casi espiritual hacia la transmisión de la señal y, en última instancia, a la producción de sonido.


El Mainz8 A3, protagonista de esta reseña, es un bloque pasivo de distribución eléctrica. Pero, ojo, llamar a este componente “un multicontacto” sería una injusticia y, sobre todo, un mero reflejo de nuestro desconocimiento sobre el tema. En su diseño y componentes hay tecnología propietaria de cancelación de ruido, materiales tratados dieléctricamente y una obsesiva atención a la reducción de impedancia, todo con un objetivo: eliminar cualquier barrera electromagnética entre la corriente y la música.


Construcción.

Ansuz Mainz8 A3

El Mainz8 A3 es imponente ante la vista: un bloque sólido, creado a partir de un compuesto basado en materiales naturales. El Ansuz tiene una elegancia sobria y sin ornamentos innecesarios. Destacan, únicamente, el logotipo de la marca en el superior y una pequeña placa con el logo de Ansuz y el texto A3 en el frontal.


Ansuz Mainz8 A3

La calidad de los ocho tomacorrientes Schuko montados sobre una base sólida, sin juego alguno sugiere un enfoque serio, además, se agradece la dotación de tantos contactos, pues está pensado para un equipo compuesto por múltiples elementos. En mi caso, al utilizarlo únicamente con el Forté 1 de Axxess, parecía un desperdicio tener tantos puertos libres, así que luego me decidí a probarlo con la totalidad de mi equipo, en sustitución del LampizatOr Silk, conectando todos los elementos.


El interior, aunque no accesible a simple vista, es donde el verdadero trabajo ocurre. Ansuz emplea cobre de grano largo tratado térmicamente, un entramado interno libre de soldaduras en la ruta principal y, lo más destacado, su tecnología Tesla Coil activa (ANR-TC) para reducir ruido electromagnético de alta frecuencia. No hay fusibles, ni filtros convencionales, ni transformadores. No hay nada que restrinja la corriente, y mucho que la purifica.



Cada conexión interna está cuidadosamente diseñada para mantener una impedancia ultrabaja, eliminando cuellos de botella energéticos que, en los sistemas más refinados, se traducen en una pérdida de microinformación. Habiendo ya explorado la tecnología de Audio Group Denmark en relación a la supresión del ruido en la reseña del Axxess Forte 1, dejo aquí el vínculo para explorar más el tema.


Como suena.


Repaso de equipo para la prueba:


Amplificación: Axxess Forté 1.

Cables de altavoz: Nordost Blue Heaven. (No recibí a tiempo el cable de altavoz de Ansuz para completar el equipo)

Tratamiento de corriente: Anzus Mainz8 X3.

Cables de corriente: Ansuz Mainz A3.


Cable aclarar que sí, en un segundo momento, lo probé con mi equipo habitual, conectando todo al Ansuz, aprovechando la multitud de tomas de corriente que tiene. Los efectos descritos en los párrafos siguientes fueron trasladables al equipo cuya base son una pareja de McIntosh Vintage, así que considerar que el Ansuz no sólo juega bien con sus familiares, también es sociable con equipos de distintos orígenes.


Para medir el impacto real del Mainz8 A3, se utilizó en sustitución del Lampizator Silk que normalmente utilizo en el sistema. Siendo que casi todo el equipo estaba compuesto de material de Audio Group Denmark, la sinergía aquí marcó un factor importante. Lo primero que se percibe al integrarlo no es tanto un cambio en el timbre o la dinámica, sino una suerte de cambio en la alineación del espacio y del tiempo sonoro. Eso sí, hay que admitir que con la utilización del Forté 1, ya se notaban los cambios pero, como me ha hecho favor de explicarme Ignacio de Elektra HiEnd, los beneficios de utilizar varios equipos son acumulativos y, he de admitir, que tenía razón.


El fondo se vuelve más negro, sí, pero más importante aún: el sistema parece respirar con más libertad. Los silencios tienen peso y textura. La escena sonora adquiere una precisión casi holográfica. Se podría describir como si cada instrumento, cada voz, se liberara de una ligera neblina electromagnética. Entre mi asombro y curiosidad, la música comenzó a sonar y no paró sino hasta mucho tiempo después. El conjunto del Forté 1 y el Mainz8 A3 habían liberado algo en la música que se transmitía a través de mis altavoces (sí, los míos, los de toda la vida vamos).


Estas son las tres piezas que permitieron constatar esas cualidades con precisión:


September - Mathias Eick (ECM). Una grabación de jazz provista de una agradable atmósfera envolvente, ideal para observar cómo se proyecta el espacio y cómo se articula la microdinámica a través del sistema. Con el Ansuz Mainz8 A3 en el mismo, la música adquirió una textura más orgánica, más completa en su rango medio-alto, sin sibilancias desagradables en la trompeta de Eick. Pero el verdadero cambio se percibe en el espacio entre notas: hay aire entre los instrumentos, y cada reverberación natural cobra protagonismo, especialmente en los platillos de la batería, que se abren con una fluidez casi líquida.



Ascension (Edition I / Pt. 1) - John Coltrane. Con un concepto decididamente innovador, Ascension es la obra que situó a Coltrane, en definitiva, más allá de la norma de su época. Es, para el oído no entrenado, una mezcla de sonidos y melodías que, en apariencia, no conectan entre sí. Pero, de la supuesta cacofonía, ruge con fuerza un sonido primordial, la atonalidad y la aparente falta de estructura se erige un monumento a la libertad, al pensamiento libre y a la acción basada en el sentimiento. Con un sonido parecido a la obra de Ornette Coleman (Free Jazz) Coltrane define un giro importante en su carrera.


En cuanto al sonido, la excelente plataforma que construye el Ansuz Mainz8 A3 da la pauta al Forté 1 para presentar, con autoridad, la separación de instrumentos en una tarea que, si se tratase de un sistema inferior, se antojaría imposible. La distinta voz del saxo de Coltrane, el piano, el contrabajo, la batería, todo se presenta en capas, las cuales son distinguibles entre sí y, sobre todo, guardan identidad propia. Es una hazaña realmente notable, ¿lo dudan? Escucharlo en vuestro sistema, con honestidad, díganme ¿Qué tanto detalle lográis rescatar?


15 Step - Radiohead. Sí, caemos nuevamente en el fantástico In Rainbows de Radiohead. El rango dinámico de esta pieza nos interesa particularmente por la capacidad del sistema, soportado por el Ansuz Mainz8 A3 para mostrar el mismo y darnos, a la par, un buen fundamento gracias a su capacidad de eliminar el ruido eléctrico en el sistema y, a su vez, no robarnos de la dinámica que esperamos.


La canción nos presenta varias texturas y tonos interesantes, incluso algunos que suenan como si nuestros altavoces se estuvieran desgarrando, no os preocupéis, es normal no es más que un sonido. Con un fondo tan profundo, los detalles surgen con mayor naturalidad, la distinción entre los sonidos más prominentes y los más sutiles se notan con mayor facilidad y, al oído, salta la multitud de capas que Radiohead ha compactado en la pista de esta pieza. Es una interesante propuesta de ritmo, texturas y presentación que, en manos del equipo de Audio Group Denmark, resulta relevante a la vez que agradable.


No noté pérdida en el rango dinámico, ni tampoco ese efecto de "empantanamiento" en el sonido que ocurre cuando el tratamiento de corriente roba al equipo de la capacidad de utilizar la potencia que requiere cuando la necesita. Sumando al Forté 1, los efectos se incrementaron positivamente, presentando un sonido dinámico, coherente, preciso y con buena proyección de escenario.


Datos Técnicos.


  • Dimensiones: 500x263x91 mm

  • Peso: 5,2 kg

  • Entrada: IEC C14 230/110 V

  • Salida: Enchufe Schuko (UE)


Conclusiones.


El Ansuz Mainz8 A3 no mejora el sonido en términos convencionales. No añade cuerpo, no embellece agudos, no modifica el balance tonal. Lo que hace es reducir el nivel de interferencia invisible que separa al oyente de la verdad musical. En lugar de un efecto llamativo, ofrece una transparencia estructural. Como limpiar un cristal de la ventana y mirar las vistas, tal vez te has acostumbrado a esa pequeña capa de suciedad pero, una vez la retiras, lo notas.

Ansuz Mainz8 A3

Las comparaciones son odiosas pero, si lo comparo con el Lampizator Silk (un producto ya descatalogado y sustituido por uno de muchas mayores prestaciones que, aún no he podido probar) diría que el Ansuz presenta una tecnología más novedosa. Ante el espartano y funcionalista acercamiento del LampizatOr (nada malo con esto, de hecho, es un acercamiento que me agrada y respeto - no en balde lo tengo en mi equipo) El Anzus trae un revolver a una pelea con cuchillos, por rescatar la expresión.


Hace su labor con mucha soltura y excelentes resultados. Si estás a la búsqueda de un equipo que te permita mejorar la calidad de la corriente eléctrica Ansuz Mains8 A3 es una excelente opción. Al momento de la reseña, el Ansuz Mains8 A3 tiene un PVP de 3.700 € y está disponible a través de Elektra HiEnd.


Galería.



Comments


bottom of page