top of page

Fosi Audio ZD3 DAC- Preamplificador

  • Foto del escritor: Fernando Alday
    Fernando Alday
  • 8 abr
  • 7 Min. de lectura

Un "Desktop" DAC con múltiples opciones de conectividad y la última tecnología disponible a un coste accesible.


Fosi Audio ZD3 DAC

Nota: Esta reseña se publica a la vez que la del Fosi MC331, un integrado a válvulas de la marca, no sólo por que los 2 equipos fueron probados en conjunto, sino por que el comentario respecto a la operación del DAC en dicha reseña merece una aclaración. Hechos los preliminares, permítanme entrar en materia.


El Fosi ZD3 es un DAC con función de previo, conectividad Bluetooth y diversas conexiones digitales para facilitar su integración en los equipos de alta fidelidad producidos por su casa, Fosi Audio u otros sistemas de alta fidelidad.


Se trata de un equipo con un diseño similar a la línea Z de Fosi, donde podemos ubicar los famosos ZA3 con los que, supongo, se busca crear una familia de productos de prestaciones acordes y diseño complementario.


Por cierto, uno de los puntos interesantes de este equipo es la posibilidad de cambiar sus Op Amps y las salidas XLR, cosas que no he podido probar en esta ocasión, por lo que creo que bien podríamos considerar esta la primera entrega de la Saga del ZD3. La cual, probablemente, tenga un par de capítulos más.


Construcción.


El ZD3 es, según mi opinión subjetiva, un equipo atractivo. En el frente destaca un diseño pulcro y minimalista, que ocupa del lado izquierdo una pantalla OLED circular con elementos en blanco y naranja y, al lado opuesto, una perilla de control de volumen en el característico color cobre de la marca. En los planos superior e inferior, un pequeño ángulo juega con la luz y las proporciones de la placa frontal. No lo digo a la ligera, el diseño es un 10 para mi.

Fosi Audio ZD3 DAC

La pantalla muestra información de volumen, fuente, frecuencia de muestreo, entre otros detalles. Está bien lograda y se lee a cierta distancia, aunque es pequeña. El brillo no es ajustable, pero se puede apagar desde el mando a distancia.

Fosi Audio ZD3 DAC

El control de volumen opera de manera agradable y precisa, poco más se puede pedir. El mando rotativo también puede servir para apagar el equipo o modificar la fuente, aunque es más fácil usar el mando a distancia.

Fosi Audio MC331 and ZD3 DAC

El cuerpo del DAC es de dimensiones ligeramente mayores al MC331, pero sigue ocupando una huella reducida en el rack o, en su defecto, en el escritorio (pues el equipo se presta a ser utilizado en una configuración para auriculares).

Fosi Audio ZD3 DAC

En la parte inferior, encontramos los pies de goma para posicionar el equipo, así como un selector que nos permite operar en modo bypass el circuito de preamplificador del equipo, sobre esto volveremos más tarde.

Fosi Audio ZD3 DAC

En la parte trasera, las conexiones. Comenzamos por las salidas balanceadas XLR (una excelente adición a este precio) que son seguidas por sus contrapartes en RCA. Después una pareja de conexiones IN/OUT para Trigger y, debajo, una entrada coaxial y una HDMI, les complementan una conexión Toslink y una USB A para completar las entradas digitales.

Fosi Audio ZD3 DAC

En el extremo la conexión para la antena bluetooth y el conector para la fuente de alimentación.


La fuente de alimentación es del tipo externo, uno de esos cubos negros de plástico que se conectan a la corriente. Es de buena calidad y tiene una potencia de 12V en DC. Es factible su cambio por una de “grado audiófilo”, si el usuario así lo cree necesario.


El equipo viene acompañado de un mando a distancia, fabricado en plástico con buena funcionalidad y excelente distribución de botones. Presenta opciones individuales para la selección de fuente, lo que permite aprovechar un solo botón para cada una de ellas, haciendo fácil cambiar entre ellas. También es posible apagar la pequeña pantalla del DAC desde un botón dedicado en el mando, a como ya dije. En cuanto a funciones, un 10. Materiales, probablemente un 7.


Como suena.


El Fosi ZD3 se integró en conjunto al MC331 a un equipo conformado por las piezas siguientes:


Plataforma Streaming: Qobuz a través del ecosistema Innuos.

Streamer: Innuos Pulse Mini + LPSU

Tratamiento corriente: Lampizator Silk

Amplificador: Fosi MC331

Cables interconexión: Stager Silver Solids RCA, USB Final Touch Audio Callisto

Cables de corriente: Bazco Audio L1 (custom)

Cables Altavoz: Nordost Blue Heaven


Para la prueba de sonido, puse al máximo el volumen del MC331 y utilice el ZD3 con su función de previo, es decir, controlando con el mismo el nivel de volumen. Ya que, si hacía uso del sistema bypass. o si llevaba el volumen del DAC al máximo y pretendía controlar el volumen con el MC331, había distorsión en el sonido. Comenzando de manera conservadora en el número 20, sobre el 30-35 alcance un volumen de escucha razonable y limpio de toda distorsión. Ahora si, me dispuse a realizar mis observaciones. El nivel máximo utilizado fue de 50, seguía con un sonido claro y sin distorsión. No hay problema, en realidad, es mejor utilizar el ZD3 con su función de previo, ya que además el volumen se muestra en su pequeña pantalla, no así en el MC331 que no cuenta con indicación de volumen. Durante el encendido y operación no hubo clicks, ni pops, ni ruidos extraños.


Las pistas musicales fueron las mismas que en la reseña del MC331, pero es difícil señalar cuáles fueron las bondades del ZD3 o del amplificador en dicha prueba, así que realicé el mismo programa modificando los componentes.


Reemplace el ZD3 por mi DAC de referencia, el LampizatOr Amber 5 y la diferencia en sonido, igual que la de precio, fue insalvable. El Fosi presentaba un sonido más frío y analítico, desprovisto de la textura y cualidades analógicas del Lampizator. El sonido del Fosi, sin embargo, me recordó mucho al Eversolo Z8, un gran DAC con excelentes prestaciones. Si bien el Eversolo, me parece, resulta un poco más flexible y cuenta con mejores acabados y estética. Por no decir nada de la pantalla. También es cierto que triplica el precio del Fosi.


Por otro lado, tengo que decir que el Fosi, se comportó como un campeón. Ya sea a través de USB o coaxial, el DAC fue consistente y no tuvo problemas en cuanto a sonido y rendimiento, tendiendo un buen puente de claridad y detalle al sonido ligeramente cálido del MC331.


Cambiando nuevamente la estrategia, el FOSI ZD3 pasó ahora a integrarse con el recién llegado Unison Research S6 Black Edition. En este punto, el ZD3 únicamente supera en coste a los súper accesibles cables RCA de Stager Silver Solids (cuyo precio yo no acabo de creerme). Incluso la balda donde el DAC descansaba sobre el rack duplica su precio. Pero por favor, no tomen esto como un alarde, simplemente quiero situar en vuestra consciencia que el equipo fue probado con un sistema cuyos componentes se encuentran en un nivel superior en términos de coste y, en teoría, rendimiento.


En esta configuración, el Fosi prestó buenas armas para que el Unison Research brillara con ese sonido lleno de detalle y calidad. Los detalles aparecían en las grabaciones, más se presentaban ligeramente brillantes y provistos de un resplandor digital que se encuentra totalmente ausente con el Lampizator. Así por ejemplo, los ligeros detalles de fondo en la grabación de Marc Coppey & François Dumont - Fauré Authentique aparecían como recortados, no integrados de manera sutil y armónica en el trasfondo de la grabación. El DAC del propio Unison Reseaech se mostró superior en todo el rango de pruebas, si bien las diferencias podrían pasar desapercibidas a oídos no entrenados. Me extiendo en este punto.


No es que el sonido fuera malo, es que se presentaba de una manera ligeramente subida de tono en analítica. Pero también estoy cierto de una cosa. Si el usuario no ha escuchado con atención un DAC como el Lampizator Amber 5, la diferencia es, cuando menos, poco evidente. Nadie que escuche el Fosi lo acusara de mal rendimiento, simplemente, no está al nivel de un DAC como el Lampizator. Pensar lo contrario no solo sería faltar a la verdad, sino pretender engañar a quienes leen estas líneas. Ambas malas opciones.


Datos técnicos.

  • Conjunto de chips: XMOS XU316 + ESS 9039Q2M + QCC3031 + LME49720

  • Frecuencia máxima de muestreo:

USB: PCM 32 bits/768 kHz; DSD512

OPT/COAX: PCM 24 bits/192 kHz

  • Bluetooth: PCM 24 bits/48 kHz

  • Nivel de salida:

XLR: 5 Vrms RCA: 2,5 Vrms

  • Modo de entrada: USB, HDMI (ARC), coaxial, óptico, Bluetooth

  • Modo de salida: XLR, RCA

  • SINAD: 126 dB

  • THD: ≥120 dB

  • THD+N: <0,00008 %

  • Rango dinámico: ≥123 dB

  • Nivel de ruido: ≤2 μV

  • Versión de Bluetooth: 5.0

  • Distancia de conexión Bluetooth: ≥13 m

  • Formato de transmisión de audio Bluetooth: aptX HD, aptX, AAC, SBC

  • Alimentación: CC 12 V, 1,5 A

  • Dispositivos compatibles con USB: Windows 7, 8, 8.1, 10, 11 (Algunos requieren controladores; consulte el manual del usuario)Mac OS X, Linux (no requiere controlador)


Conclusiones.


Permítanme insistir. El Fosi presentó todos los detalles, variaciones en rango dinámico, amplitud de escena, brillos y profundidad que las grabaciones contienen. Mi crítica se orienta a la presentación, no al contenido. No es un mal DAC, por el contrario, creo que lleva sus limitaciones por delante y eso, me parece, es algo positivo. Compararlo con un DAC como el Lampizator es injusto, pero es mi DAC de referencia y, como tal, es el que escucho normalmente y el que mejor conozco.


Por otro lado, el rendimiento del Fosi, insisto, es bastante bueno. Probablemente sería mejor incluso, si no tuviera la función de previo. Pero también entiendo que Fosi ha tomado esta ruta para incorporarlo a la línea Z y poder emparejarlo con los amplificadores ZA3. Lo que espero poder hacer en un futuro próximo.


Dicho esto, el Fosi ZD3 me parece un buen DAC. Tiene un timbre ligeramente analítico, aunque en teoría este perfil de sonido puede modificarse haciendo cambio a los OP AMPS. Esta prueba queda para una subsecuente publicación. También hay que decir que, emparejado con el MC331, el sonido no resultó en fatiga ni incomodidad en periodos prolongados de escucha. La música se presentaba con buen detalle sin brillos en exceso molestos.


Como conclusión. El Fosi es un excelente DAC en su rango de precio. Supera expectativas en cuanto a claridad y presentación. Como primer DAC o, incluso, un DAC en un equipo medio, es más que aceptable. La flexibilidad de sus múltiples conexiones y su función de previo le permiten mucho campo para ser útil y divertido. Sin embargo, a nivel personal, hubiera preferido un DAC a secas y dejar el previo para otro chasis en la línea Z, cuyo conjunto ocuparía, entonces, 4 chasis diferentes.


El equipo está disponible en la web de Fosi Audio y tiene, al momento de la reseña, un PVP de €204,95.


Galería.



Comments


bottom of page