Bluesound Icon
- Fernando Alday
- 30 may
- 10 Min. de lectura
El buque insignia de Bluesound al fin llega a Et Sona para sorprendernos con su espectacular diseño, su facilidad de uso y un sonido que lo pone a la cabeza de las preferencias de los usuarios de audio digital.

No hay plazo que no se cumpla. Tras su anuncio a mediados de 2024 y una serie de demoras en el lanzamiento y disponibilidad, al fin tenemos a mano el Bluesound Icon, que dimos a conocer originalmente aquí. Su nombre oficial es Node Icon N530 pero, abreviemos en ánimo de evitar confusión con su hermano menor, el Node y con quien tuvimos oportunidad de compararlo.
No es que se tratara de un caso aislado. El último semestre de 2024 vio retrasos en diversos productos de esta índole, me viene a la mente el lanzamiento de los streamers de la serie Radia de Arcam y algún otro que, por ahora y con sólo 1 café de apoyo, se me escapa. "No harm, no foul" dicen los americanos o, lo que sería, si no hay daño, no hay falta y es que; sí el tiempo se ha empleado en corregir errores o problemas previos a la salida, lo agradezco.
Se trata del primer Bluesound con pantalla añadiendo un elemento visual que, algunos fanáticos del audio, al parecer habían estado reclamando (no me cuento entre ellos, aunque no me molesta). Veamos entonces si el Icon mantiene la excelente línea de productos de Bluesound en cuanto a calidad y funcionalidad.
Pero, no paramos ahí. Saben que los Bluesound se destacan por la gran flexibilidad de sus equipos y sistemas, así que os pido paciencia que la descripción y funciones son muchas y muy amplias.
Si queréis, os dejo también la reseña en Youtube.
Construcción.

A primera vista, el Icon nos recibe con un bonito chasis color negro en aluminio (no como el resto de componentes de la marca, que utilizan plástico). Además, a diferencia del Node, este está únciamente disponible en este color. El tacto, naturalmente, es superior al del Node, con una sensación de mejor calidad en material y acabado. Destaca, desde luego, la pantalla en la parte frontal que abarca una conservadora cifra de 5" o, lo que es lo mismo, 1" menos que los iPhone de última generación. Se trata de una pantalla sin función táctil y buena resolución que muestra, tanto menús como información y, como os imagináis, la carátula del álbum y su título al momento de la reproducción. De manera adicional y, como un agradable detalle, presenta un reloj que puede cambiarse entre distintos diseños y permite ver la hora en el equipo.

En la parte superior Bluesound ha apostado por incluir su ya conocido panel táctil con iluminación, en el que se aprecia un pequeño círculo color blanco iluminado por un LED que, según las condiciones del equipo, cambia de color. Un sensor de proximidad ilumina los controles adicionales, que permiten seleccionar funciones predeterminadas o, en su defecto, operar el volumen. A mi parecer, dicho panel sobraría con la inclusión de una pantalla táctil pero, en su superior sabiduría, Bluesound ha decidido integrarlo y dejar de lado la operación desde la pantalla. Esto, en la práctica, tampoco es un problema pues el Icon pude operarse cómodamente desde la aplicación BlueOS, una de las más laureadas por su utilidad y facilidad de uso.

En el costado izquierdo (mirando de frente el equipo) encontramos una discreta salida para auriculares en 6,3 mm pero, ¡Sorpresa! Del lado derecho también encontramos otra salida, un bonito detalle que nos permite aprovechar cualquier disposición del equipo. La salida de auriculares está bien integrada y nos deleita con un agradable sonido, Más que suficiente para la mayoría de los usuarios. Esto puede deberse a la implementación del amplificador THX AAA, cuya respuesta es bastante buena. Como veremos en el apartado técnico, tiene buena potencia y permite flexibilidad al momento de elegir auriculares para su emparejamiento. Puede ser, desde mi punto de vista, un buen sistema de Head-Fi con posibilidades de expansión a Hi-Fi más adelante, siempre que se tenga consciencia sobre los auriculares que se emparejan a él en razón de su potencia.

En la parte trasera, las conexiones. Tenemos varias opciones. Comenzando de izquierda a derecha, como acostumbramos, encontramos salidas RCA y balanceadas (XLR) para utilizar el DAC interno del equipo, que nos ofrece una capacidad de procesamiento de audio que alcanza los 192kHz en 16 o 24 bits, cortesía de una pareja de chips ESS ES9039Q2M que operan en configuración Mono Dual.
Si deseamos utilizar el Icon como un transporte o streamer puro, nos topamos con varias opciones. Primero la salida coaxial, acompañada de una Toslink. También hemos de notar la inclusión de 2 puertos USB A que, como algunos de Ustedes saben, permiten tanto la conexión de dispositivos de almacenamiento como la salida de audio. También se incluye la salida para Subwoofer, recordemos que los sistemas Bluesound pueden controlar y establecer ciertos parámetros de sonido para estos equipos.
El puerto de conexión LAN (Gigabit ethernet) se ubica bajo los de conexión USB A, permitiendo operar el equipo conectado físicamente a la red por medio del cable (preferido para audiófilos) o, en contraparte, a través de su antena Wi-Fi (Dualband) que permite, según mi experiencia, buena conexión y estabilidad.

No crean que me he olvidado de las entradas, pero las quería agrupar. Nos sorprende la inclusión de una entrada analógica en RCA para conectar otro equipo e integrar mejor nuestra cadena de componentes. Por otro lado, vuelve la posibilidad de una entrada Toslink y HDMI Arc para obtener audio, por ejemplo, de un reproductor de CD o un televisor. Además, se incluye una conexión USB-C para entrada de audio. Completamos el cuadro con disposiciones IN/OUT para trigger y, desde luego, la terminal para la conexión a la corriente. Un apunte, el equipo incluye un procesador ESS ES9826 SABRE ADC, por lo que la señal analógica, se convierte a digital con una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz.
Ahora vamos con lo que no es visible o, más bien, con las funciones que el equipo integra gracias a su software.
No olvidemos que el Icon, además, ofrece posibilidades de conexión inalámbrica mediante tecnología Bluetooth y los protocolos APTX Adaptative en 2 vías, lo que significa que puede admitir conexiones entrantes y de salida. Así, podemos conectarlo a un móvil para reproducir música y, también, a una pareja de auriculares bluetooth para escucharla.
Además, otro de los recientes anuncios de Bluesound, el Icon es compatible con la tecnología DIRAC Live. Recordar que esto implica que, para utilizarlo, es necesario un kit de calibración, así como la compra e. la licencia y que, además, la corrección operará únicamente a las fuentes que pasen por el Bluesound Icon, afortunadamente ahora nos vienen a la mente la cantidad de entradas de las que han dispuesto el equipo.

En una comparación física con el Node (N130), vemos que el Icon mantiene casi la misma huella en nuestro rack, con un ligero incremento en el espacio longitudinal. La mayor diferencia nos ocupa espacio en formato vertical, desde luego, por la necesidad del mismo para alojar la pantalla y las conexiones adicionales.

En perspectiva, es notable la aún mayor flexibilidad que ofrece el Icon con respecto al Node en cuanto a conexiones se refiere. En cuanto a sonido, como es de esperarse, la arquitectura y disposición del conjunto de chips ESS Sabre ES9039Q2M en dual Mono también ofrece ventajas cuando se utiliza con el DAC interno a través de sus salidas analógicas.
Como suena.
Ahora sí, vamos a lo importante. La necesidad ha obligado a utilizar el equipo en 2 configuraciones distintas y con 2 aplicaciones de streaming diversas. Primero con el DAC interno y, posteriormente, como transporte. A su vez, mediante la aplicación BlueOS y, en otro momento, a través de ROON. Los equipos asociados, los siguientes:
Previo: McIntosh C504
Amplificador: McIntosh MC502
DAC: Lampizator Amber 5
Plataforma Streaming: Qobuz
Aplicaciones asociadas: BlueOS, ROON
Cabes interconexión: Final Touch Audio RCA (Thebe), Final Touch Audio USB (Callisto)
Altavoces: Graham Chartwell LS6
Cables Altavoz: Nordost Blue Heaven
Tratamiento corriente: Lampizator Silk
Cables de corriente: Bazco Audio L1 (custom)
Auriculares: Sivga ANSER
En un primer momento, aprovechando el DAC interno y a través de la aplicación BlueOS la conexión y disposición del equipo fue bastante fácil de configurar. Bastó conectar el mismo, abrir la aplicación y seguir una serie de pasos. El equipo se actualizó en un momento y todo estaba preparado. Como tengo otro Bluesound, la aplicación no me dió problemas para configurar mis servicios de música. En breve estaba escuchando música de mis listas de reproducción. Tras un periodo de rodaje, me puse un café largo y me di a la tarea de desahogar una sesión de escucha crítica.
A Dream Sails out to Sea Scene 1: Symphony of Glory and Wind (Remastered) - Takashi Kokubo. Un sonido delicado y bien articulado en torno a una composición sutil pero con con innegable presencia. Los detalles y sonidos "brillantes", cuando se presentan con textura y amplitud en una grabación, pueden llegar a "confundir" a algunos DACs que los representan de manera exageradamente digital o fría y, en los peores casos, con errores de tiempo. El conjunto ESS Sabre ES9039Q2M, sin embargo, no tuvo dichos contatiempos, resolviendo de manera holgada la exigencia y presentando un escenario claro, amplio y con excelente profundidad y rango dinámico. En realidad es un conjunto de DAC muy competente y, por si mismo, en cualquier equipo, equivaldría entre 1/3 y 1/2 del coste del Bluesound Icon, lo que habría que considerar como una propuesta de valor.
Blue Bolivar Blues (Take 1) (Remastered) - Thelonious Monk. Buen tema para evaluar el timbre del equipo, así como su capacidad de resolver las frecuencias graves presentadas, en este caso, por el bajo en manos de John Ore, por no decir nada del Saxo de Charles Rouse, que recuerda a un inspirado Coltrane en su época más musical (es decir, menos experimental) con exploraciones armónicas y conexas no desprovistas de riesgos y enlongaciones dinámicas. Pero, un momento que me enrollo. El Bluesound tiene buen manejo de frecuencias graves y presenta un sonido definido, claro y preciso. Nos deleita con un sonido agradable y sin fatigas.
Pasamos a la segunda configuración, es decir, con el uso de la plataforma ROON y en conjunto con el DAC LampizatOr Amber 5 y el cable USB Final Touch Audio Callisto. Esta integración representa lo que utilizaría al incorporar el Bluesound Icon en mi sistema, así que (para mí) resulta la más natural, pero no por eso relevante para Ustedes, me explico.
En esencia, lo que estaremos escuchando ya no es el Bluesound, pues el hecho de conectarlo mediante USB implica que se está utilizando como streamer puro, la transmisión de datos debería ser perfecta y la huella de sonido la imparte el cable, el DAC (no, no todos los DAC suenan igual) y el resto del sistema pero, mayormente, estos 2 componentes. Así que si queréis una idea del sonido del Bluesound con estos equipos, os invito a leer las reseñas de estos.
Sigo con esta configuración: La integración con ROON es excelente, lo que permite, también, utilizar el equipo con todas sus ventajas y opciones de conexión en un entorno ya familiar y configurado para nuestro gusto. El equipo es detectado rápidamente por Roon y su utilización no requiere pasos adicionales.
El sonido, comparativamente mejor en función de los componentes asociados, nos plantea a la vez un pequeño problema. Estaremos desaprovechando la mitad de los componentes integrados al Bluesound, por lo que la propuesta de valor nos resulta desfavorable. Es decir, obviar la sección de DAC del equipo para utilizar únicamente su sección de streamer y su pantalla nos deja con un gasto innecesario. Sin embargo, hemos de entender que, en caso de iniciar nuestro camino con el Icon e ir añadiendo componentes de mayor valor y prestaciones, en el futuro, también es una posibilidad. El Bluesound se integra perfectamente en un entorno de componentes cuyo coste le superan en varios múltiplos. No se ha encontrado fuera de lugar (como tampoco se encuentra el Node) e, incluso, aporta flexibilidad, dotando al sistema de una función dedicada para Subwoofer (que no utilizo, pero podría hacerlo), de la posibilidad de hacer uso de Dirac y de la integración con un sistema AV (Televisión, etc).
Por cuanto hace a los auriculares los Sivga ANSER, de próxima reseña, nos han permitido un disfrute mayúsculo de música. Heart - Jérôme Sabbagh nos ha presentado detalle, calidad de presentación, buen escenario y tono.
Datos Técnicos.
Diseño DAC dual-mono con dos DAC ESS Sabre ES9039Q2M
Salidas XLR balanceadas de alta calidad
Tecnología de amplificación de auriculares THX AAA™ con dos conectores de 1/4" para la gestión de cables
Espectacular pantalla HD a todo color de 5"
Entradas de audio HDMI eARC, óptica, analógica y USB-C
Salidas de audio RCA, óptica, coaxial y USB
Corrección de sala con Dirac Live Ready
Reproducción DSD
Compatible con AirPlay 2, Spotify Connect y TIDAL Connect
Compatible con Roon
Cinco preajustes programables de toque rápido y controles de proximidad
Más información de la enorme cantidad de datos técnicos, puede consultarse aquí.
Conclusiones.
El Icon se presenta como un streamer muy competente en un mercado que, día a día, ve ampliarse la categoría de streamers en el rango de €1.000 a 2.000. Sin embargo, enfrenta una dura competencia. Sus ventajas en flexibilidad, integración con el entorno BlueOS y buena calidad de construcción y sonido lo ponen por delante en algunos casos. No me malinterpreten, el Icon es un excelente streamer y, al final, el tema de la decisión sobre si llega a formar parte de vuestro equipo o no es una decisión personal y en la que influyen multitud de factores.

Como saben los seguidores de esta web, hasta hace relativamente poco tiempo, mi streamer era un Bluesound Node. Aún lo conservo, ya que la multitud de funciones que ofrece me parece muy útil no sólo para el uso cotidiano, también para el tema reseñas la flexibilidad se agradece. Ha sido agradable ver la "evolución" de este modelo desde el punto de vista tanto de un usuario como de un reviewer. Por un lado, el Icon me parece un excelente equipo a nivel experiencia, uso, flexibilidad, etc. por el otro, como consumidor, me planteo si es un equipo que merezca la pena dado su coste y sus diferencias con el Node. Así que, permítanme exponer mi reflexión al respecto.
El Icon no es únicamente un Node con pantalla. No se trata de tomar un equipo y añadirle algo superfluo para satisfacer el impacto visual que ofrecen otras marcas con sus pantallas y colores llamativos. En realidad, el Icon está llamado a ser un equipo con mayores prestaciones. Se ha rediseñado la sección del DAC para una configuración doble mono, se han añadido entradas para su mejor integración y, en general, parece que se ha hecho una revisión del conjunto de elementos del equipo.
Otro punto fuerte es, desde luego, el BlueOS. La aplicación funciona de maravilla y es muy útil para navegar y acceder a los distintos servicios de streaming. En su defecto, la integración con Roon es excelente y no presenta problemas para su utilización.
Si están a la búsqueda de un sólido y fiable streamer de este rango de precios, con un buen DAC e integración con auriculares, a la par que flexibilidad en conexiones, el Icon es una buena opción para construir un sistema a su alrededor.
Al momento de la reseña, el Bluesound Icon tiene un PVP de €1.099,00. Se encuentra disponible a través de la web de Sound & Pixel Planet o, también, a través de su extensa red de distribuidores en España y Portugal.
Galería.
Comments